una casa

 

¿Cómo esta distribuida una casa? ¿Por dónde se empieza a proyectar? 


En el anterior post "...no sé qué hacer" hablamos a grandes rasgos de lo que para mí es una casa, en esta entrada voy a ir ampliando algunos conceptos.


. . .



¿Quién vive ahí?


Luego de la tormenta llega la calma, o eso dicen, luego de crisis y reflexiones estoy otra vez acá, el día se encuentra nublado, al igual que mi cabeza, aún en la paz las ideas se encuentran algo borrosas, es por ello que vuelvo a tratar de poner un poco de claridad. Me parece interesante para abordar la idea de casa la pregunta ¿Quién vive ahí? Esta duda siempre me surge cuando camino por la calle y a través de las ventanas puedo notar luces o sombras que se mueve ¿Cómo será vivir ahí? ¿Será otro tipo de vida? ¿Cómo impacta la arquitectura en nuestra vida?


. . .


Capitulo 1: ¿Cómo se crea una casa?


Me planteo la siguiente pregunta ¿Qué elementos se necesita para hacer una casa? Diría un programa que cuente con cocina, comedor, estar, baño, lavadero y habitaciones; estos sería los espacios comunes que por lo general toda casa tiene. Según como articules estos bloques se va a producir distintos resultados. Los muros o la falta de ellos son quienes nos van a guiar a través de estos, lo importante es poder hacer lo más simple posible y no hacer un laberinto en donde uno no sepa dónde están las cosas, creo que las casa tipo victorianas, aquellas que se utilizan por lo general en películas de terror son perfectas para esa utilización por lo mismo de que uno se encuentra perdido, no puede ver el cuadro completo. Un conjunto de cajas cerradas que para llegar a un lado debes pasar por un pasillo o por otra habitación, no es fácil la lectura a la primera mirada. Como decía en el anterior post, creo que una casa debe dar seguridad y tranquilidad, y no sentirte uno ajeno a ella.

Cada espacio de una casa existe y depende de otro, como un sistema, y quien termina uniendo es el usuario, quién recorre los distintos programas integrándolos, es por ello que la circulación debe ser lo más simple y no un laberinto, uno debe saber cómo moverse sin que los elementos se transformen en un obstáculo. En conclusión, desde mi punto de vista una casa debe ser armónica, un gran sistema en donde todas sus piezas encajan y si una no se encontrara en ese lugar todo perdería su sentido. Este podría ser uno de mis parámetros, cuando veo algo forzado o que no encaja, es decir, que hace ruido, es ahí donde creo que hay un problema.

Nota: En este artículo se va a utilizar el término de casa refiriéndose a una vivienda, con la intención de que el primer término me parece más poético e íntimo que el otro.


una casa es un sistema


¿Cómo se ordenan los espacios?


Como saben en una casa cada espacio tiene su función, sus elementos, y además entre ellos existe una articulación. Durante este tiempo me surgió la duda, de la privacidad ¿Cómo hacer que los espacios convivan y a la vez puedan ser independientes? ¿Qué pasa si alguien quiere ver una película y otros están hablando en el comedor? ¿Cómo se vinculan, pero a la vez se desconectan? Generar todo un espacio abierto, pero a la vez que sea privado.

Una de las cosas que tengo en cuenta es que la cocina es un lugar central dentro de la casa, uno tiene que acceder a ella desde el ingreso, ya que cuando uno hace las compras debe tener un camino corto, y también porque al momento de servir la mesa debe estar cerca del comedor. El comedor y estar para mí también forman un conjunto, aunque no tan fuerte como la cocina y el primero, ya que si hay personas conversando en el comedor y otros quieren estar viendo películas en el estar debe hacer una distancia. También me parece interesante colocar un desayunador en la cocina, ya que, si alguien tiene que salir a trabajar por la mañana no es necesario utilizar el comedor, sino con el desayunador consistiendo de una isla y sillas creo que es más que suficiente. En la imagen de arriba muestra una forma diferente de organizar el espacio, creo que ambas logran mantener una conexión como privacidad. 

Expansiones ¿Qué son y por qué son tan importantes? Algo que me han enseñado en la carrera es el termino expansiones, que son zonas descubiertas o semicubiertas en donde la casa continua, algo así como balcones, estos espacios permiten la continuidad de los programas, teniendo en cuenta que tanto el comedor como el estar son los que tienen mayor prioridad. Luego de la pandemia, las expansiones, se han vuelto un lugar importante, poder tener una zona a la que puedas salir sin necesidad de tener un patio, dejando atrás la caja cerrada.

¿Trabajo en casa? Este es otro programa que se ha incluido en la carrera luego de la pandemia, una zona que se pueda acceder tanto desde el interior como del exterior de la casa además tiene que tener su propio baño. Tiene que ser un espacio que tenga privacidad, y además no altere la rutina de los otros, no debe encontrarse cerca de un comedor o estar, lugares en donde tienen mayor actividad, ni tampoco cerca de dormitorios en donde deben encontrarse lejos de zonas ruidosas. Lo que hace, para mí, uno de los programas más complejos para incluir en una vivienda, aunque se comienzan a incluir ahora en el programa de una vivienda no podemos olvidar que Le Corbusier ya había dejado un precedente de como se hace en "Curutchet" (es importante aclarar que no estoy diciendo que no existan antes o ahora, sino que un arquitecto haya buscado una forma de hacerlo).


¿Dónde va el baño?


¡Odio los baños! Cuando estoy haciendo un proyecto esto es lo primero que se me viene a la cabeza, debo decir que antes de comenzar la carrera encontraba este espacio como el mejor, un lugar privado en donde uno puede estar debajo de la lluvia mientras canta con su banda favorita, un lugar para amarse a uno mismo. Obviamente mi mirada cambio cuando comencé a tener que diseñarlos ¿Dónde ****** pongo el baño? Sé que puedo sonar exagerada, pero no miento al decir que cuando uno comienza con un proyecto este espacio es el más complicado. Cerca de la cocina, no, pero tiene que estar cerca del comedor, pero también de las habitaciones. 

Diría que se trata de un nexo entre la parte social (cocina, comedor y estar) y la parte privada (habitaciones), tiene que estar en todos lados, pero a la vez no tiene que notarse; este es el dilema. Y básicamente un problema que tengo que resolver.


¿Cómo circulo por una casa?


Capitulo 2: Distribución


Siguiendo con la pregunta de ¿Quién vive ahí? creo que otra más importante es ¿Cómo vive ahí? ¿Dónde se encuentra la cocina? ¿Esa ventana a que espacio pertenece? ¿Cómo se encuentra distribuida? Aunque estas dudas puedan sonar en un principio algo voyeristas es más bien una curiosidad por saber cómo otros arquitectos han logrado proyectar y luego construir, teniendo en cuanta que al final el ultimo veredicto lo tiene el usuario, él es quién va a decir si aquella vivienda es o no confortable, aunque estoy segura de que muchos no van a estar de acuerdo con esta afirmación y es por ello que me pregunto ¿Qué es la arquitectura sino algo útil? Y no solo una expresión de arte. Aunque este sea un debate para otro día, creo que el arte debe estar incluida, ya que la visión es otro sentido con el que cuenta el ser humano, sino nos volveríamos nada más que ingenieros, sin embargo, una vivienda que solo ofrezca incomodidad o inseguridad o que sea un mini museo no es para mí una casa.



. . .



Imaginemos que es un día de lluvia, que has vuelto de hacer las compras y debes ingresar a tu casa, te acercas a la puerta y dejas las bolsas en el piso buscando la llave, aquí viene la pregunta ¿Te estarías mojando durante esa acción? La respuesta debería ser que no, y esto gracias a un sutil elemento que habría pensado el arquitecto y que hasta ese momento no habrías tenido en cuenta, es decir, un semicubierto. Aunque parezca no tiene mucha relevancia al momento de crear una casa, creo que este es el primer gesto que uno debe pensar al proyectar una ¿Cómo puedo facilitar y ayudar al usuario en su vida cotidiana? En definitiva, creo que la arquitectura es eso, ayudar y abrir la mirada, uno comienza a poner elementos y de esa forma hace de guía. 

Como si de una puerta mágica se tratara salimos de la ciudad, de la lluvia y los ruidos externos para ingresar a otro mundo, el nuestro. Ahora, dónde te encuentras, tienes que dejar campera toda mojada y el paraguas que hasta ese momento era tu compañero ahora es el enemigo, y qué pasa con los zapatos. En ese momento el vestíbulo con aquel mueble que tienes a la derecha ya no se ven tan mal, dejas todo ahí, y sigues tu camino hacia la cocina. Si este programa se encontrara lejos de la entrada tus brazos estarían agotados cuando hubieras llegado, además en la sala se encuentra una reunión de amigos de tus hijos (en este ejemplo se tiene como usuarios a una familia promedio para dar mayor complejidad a la casa, obviamente si vivieras sola sería otra cosa), es decir, tendrías que pasar todo el estar y mojada, por suerte este no es el caso. Ha llegado la noche y quieres cocinar un rico plato, ¿Cuánta distancia tienes que caminar desde la cocina hasta el comedor?

Desde este punto de partida uno podría seguir analizando las distintas acciones que hace el usuario y como la distribución de una casa puede facilitar o complicar. Uno así podría pensar su propia casa, muchas veces uno termina remodelando o cambiando una vivienda porque está ya no está cumpliendo con su función de ser un hogar. Estos mismos cuestionamientos me hago al momento de plantear un proyecto, que otras distribuciones puede ser útiles, pueden mejorar la calidad de vida, esto hace que hoy en día se tenga en cuenta que uno debe tener una expansión en su casa o un lugar en el que pueda trabajar.

Nota: Uno puede concentrar los equipamientos, por ejemplo, colocar de un lado la cocina y el muro de atrás que sea el baño. También es un gran recurso para la instalación de las cañerías, en donde todo se concentra en un mismo espacio.

 
 ¿Dónde podrías la cocina?


Capitulo 3: Cuando Dios cierra una puerta abre una ventana


Está claro que la distribución es importante, pero también dónde se encuentra. Estos espacios no se encuentran encerrados en muros, estos tienen su conexión con el exterior, una ventana, un simple hueco no solo hace que tengas ventilación (y no te termines enfermando) sino que te un pequeño recorte de la ciudad que en arquitectura llamamos vista. A veces yo solo necesito ver la lluvia correr por el vidrio para sentirme tranquila, ¡Qué haría si no tuviera una ventana!

Sabiendo la ubicación de los espacios solo resta amueblarlos, como dije en la anterior entrada, creo que estos son quienes terminan de definir el espacio y hacer que se vuelva realidad ¿Por qué poner la mesada de esta forma? ¿Qué quiero generar? ¿Cómo se accederá? Estas y más preguntas hacen que el espacio se vuelva un algo concreto. Muchas veces creo que está bien como sean pensado la distribución el problema es la ubicación de elementos como las ventanas o los muebles.

Luego de cerrar aquella puerta que da hacia el exterior uno puede seguir teniendo en su mundo partes de aquella ciudad que antes solo era caos. En este momento es cuando creo que la arquitectura ha dejado paso al arte, no solo es útil por su función de ventilar, pero creo que dónde se encuentra y cómo es la ventana es cuando uno comienza a ver el arte.


Ahora todo tiene otra mirada



. . .



Al final de cuentas una casa es complicada, es el lugar donde vas a pasar mucho tiempo, también una inversión. Teniendo en cuenta lo que uno necesita y qué más podrías ofrecerle, haciendo una casa algo mágico donde puedas salir del caos de la ciudad e internarte en tu propio mundo, que puedas llamar ese lugar tu hogar. Si tiene más o metro cuadrado no es la cuestión, como tampoco si se encuentra en el mejor lugar del mundo, sino como hacer que unos simples muros y uno que otro hueco se conviertan en algo mágico.






Comentarios

Entradas populares de este blog

...no sé qué hacer

una ventana