lo clásico


¿Qué es lo clásico? ¿Cómo identificarlo?


Con la ayuda del texto "El lenguaje clásico de la arquitectura" de John Summerson voy a hablar de la arquitectura clásica.


. . .




—una mirada al pasado



Extraños días en los que uno se levanta y quiere comenzar a ser productivo, o por lo menos a intentarlo, y capaz buscar el ánimo en la historia no sea lo que muchos tengan como idea de diversión o pasarla bien, por suerte ese no es mi caso, encuentro interesante y hasta tranquilizante investigar aquello que en alguno momento fue y que ahora sigue siendo. Tengo que decir que esto es un trabajo que me han mandado, pero aun así voy a buscar la forma de transmitir lo grandioso de aun hoy poder estudiar lo que fue.




. . .


Capítulo uno: ¿Qué es lo clásico?



En las primeras líneas del texto "El lenguaje de la arquitectura clásica" el autor nos va nombrando una seria de obras y como si fuera una lista va clasificando aquellos que sí son clásicos de los que no. No he reparado en ninguna de ellas, y espero no ser la única con esta ignorancia, es por ello que quiero aprender y me pareció oportuna esta entrada como para ir conociendo y entendiendo qué es para el autor lo clásico, y así aprender a diferenciar, a través de la mirada, lo que es clásico de lo que no.



Catedral de St. Paul (Londres)
Clásico
1676-1710

Abadía de Westminster (Londres)
No es clásico
1045


Viendo ambas obras uno podrías llegar a pensar ¿Por qué uno es clásico y el otro no? Si ambos parecen ser igual de antiguos. Mientras la Abadía es de 1045, la Catedral es de 1676 y 1710. Ahora uno teniendo las fechas de su construcción comienza a pensar ¿Por qué la Abadía no es clásica? Teniendo en cuenta que es más antigua que la Catedral. Bueno, la razón de esta diferencia es por su estilo de construcción, al igual que la novelas uno puede diferenciar su género; si es de terror, romance o misterio; pero aun así todas ellas siguen teniendo los mismos elementos, es decir; hojas, una tapa, letras... Lo mismo ocurre en la arquitectura todas ellas son edificios construidos con materiales, pero se diferencian entre ellas por la forma en la que han sido ejecutadas. Si vemos con mayor atención ambos construcción comenzaremos a notar sus diferencias, que en un principio capaz habían pasado desapercibidas. 

La Catedral a diferencia de la Abadía tiene una cúpula mientras que la otra su terminación es, lo que podríamos decir ahora, unos picos; también columnas, las que seguro uno ya conoce como clásicas mientras que en la Abadía podríamos definirlas como tabiques ya que son más anchas que una columna. Además, es preciso decir que la Abadía recuerda a la Catedral de Notre-Dame (París, Francia), esto se debe al rosetón, es decir, el vitral en forma de circulo.



Museo británico (Londres)
Clásico
1753


Museo de historia natural (South Kensington, Londres)
No es clásico
1754



Con estas otras obras podemos comenzar a notar las similitudes de aquellos que el autor considera clásicos de los que no, también otra cosa que podemos notar que no importa las fechas de su construcción, aun teniendo un año como diferencia ambas arquitecturas corresponden a estilos diferentes. Es aquí en donde uno puede notar las diferencias al verla, pero qué conocimiento hace propia esta facultad, como podemos justificar ante otros estas grandes diferencias ¿Qué es la arquitectura clásica o el latín de la arquitectura según Summerson? ¿Qué condiciones tiene que tener un edificio para ser clásico? ¿Por qué la Abadía o el Museo no forman parte? ¿Qué los hace diferentes?

¿Qué es el latín? Comencemos desde el principio, todos debemos tener un conocimiento general, ya se estudiado en el colegio o a través de películas o libros, uno escucha (o en este caso lee) la palabra "clásico" y puede referirse a algo común o si le gusta la historia a Zeus y Grecia, es decir, la antigua civilización de donde salió Platón, Sócrates... Si una ha visto la película anima de Disney "Hércules" podrá reconocer lo que es un Templo griego, es decir, nuestra Iglesia de hoy en día; lugar en donde se alababa a los Dioses y les daban ofrendad, un lugar religioso. Mientras que clásico también es Roma, un lugar no solo con templos sino con arquitectura civil y militar (no por nada eran conocidos por tener una gran fuerza militar, es así como invadieron a tantos otros).

El texto no aborda la historia de Grecia y Roma sino como el lenguaje que adquirieron fue utilizado por las demás generaciones en el llamado Renacimiento (es de ahí de donde proviene las anteriores obras citadas, del volver a tener presente aquel lenguaje) ¿Qué lo hace importante? ¿Cuál es el interés que el hombre da a este tipo de arquitectura que ha decidió ponerla como representante de los edificios más importantes que tiene una nación? ¿Por qué cuando vemos un Banco o hasta el Congreso este es el tipo de arquitectura que vemos?

¿Qué es lo clásico? "Un edificio clásico es aquel cuyos elementos decorativos proceden directa o indirectamente del vocabulario arquitectónico del mundo antiguo, del mundo "clásico" como a menudo se le llama; estos elementos son fácilmente reconocibles (...) columnas de cinco variedades estándares aplicadas de modos también estándar; maneras estándar de tratar los huecos, puertas y ventanas, y remates, así como series estándar de modular aplicables a todas estas cosas. Pese a que todos estos "estándares" se apartan continuamente del modelo ideal siguen siendo identificables como tales en todos los edificios susceptibles de llamarse clásicos en este sentido."

Es decir, al igual que nos ha pasado en la primera parte pudimos notar las similitudes y las diferencias entre los edificios, esto se debe al patrón que deben llevar para poder ser entendidos como un mismo lenguaje, como las novelas de terror tienen el suyo, lo mismo ocurre con los edificios es su forma de identificarse, es decir, su identidad, pero ¿Qué nos quieren decir? ¿Qué nos quieren transmitir con aquellos elementos?



Panteón en Italia


Ahora saquemos toda abstracción y grandiosidad a estas obras pensémoslas como arquitectos, como un proyecto que debemos construir. Tenemos el terreno y sabemos que debe impactar y ser identificables ya que lo estamos construyendo para los Dioses, estamos cometiendo un acto divino al establecer aquel edificio como lo más sagrado que tiene nuestra civilización ¿Cómo lo harías? O una pregunta para no complicarnos tanto ¿Por qué lo hicieron así? ¿Qué transmiten? Para poder contestar estas preguntas uno primero debe depurar su cabeza, sacarse todos aquellos conocimientos que uno tiene sobre esta arquitectura, y planteárnosla como algo extraño y que por primera vez tenemos ante nuestros ojos. 

Es una arquitectura con pocos elementos, simple ante los ojos, no tiene decoraciones. Es sincera porque todo lo que vemos es lo que hay, sigue un orden y por ello es simétrica, busca verse más como una escultura. Es armónica, todo parece encontrarse donde debe estar sin desperdiciar espacio o elementos. En mi opinión esto es lo que veo.

¿Qué similitudes uno encuentra entre la Catedral de St. Paul y el Museo Británico? A primera uno diría que son muy diferentes, que uno no debería pertenecer a la categoría de clásico, sin embargo, al momento de ver con mayor atención uno se encuentra con que ambas tienen columnas, y no cualquieras, blancas y redondas con estrías. Es ahí cuando uno comienza a categorizarlas en la misma fila ¿Por qué solo podemos identificar la arquitectura clásica a través de sus columnas? ¿No hay otros elementos a simple vista?








. . .






Capítulo 2: Columnas u Órdenes



columnas en orden, pero sin superestructura



¿Qué son los órdenes? Un "orden" es el conjunto de una columna con una estructura a la cual sostiene, es decir, una columna y una superestructura (es el elemento que se encuentra por encima de una losa o una cimentación, es decir, aquella parte de la construcción que se encuentra sobre otra que la sostiene como puede ser una pared sobre una viga o una losa, o también una viga que se encuentra sostenida por columnas. Estos elementos ayudan a la estabilidad de la estructura y funcionalidad. Es decir, básicamente la estructura de un edificio) ¿Qué hacen las columnas sino sostener algo para ser funcionales? En este caso las columnas serán las conocidas como: toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto ¿Cuál es su superestructura? La columna sostiene por su parte superior el arquitrabe, el friso y la cornisa (esta representa los aleros en que acaban las vertientes de la cubierta), este conjunto recibe el nombre de entablamento.


superestructura


Podrías decir que estas cinco columnas son las protagonistas de un tiempo y de su estilo arquitectónico, al momento de hablar de la arquitectura clásica son ellas quienes toman el mando. Las primeras declaraciones que tenemos sobre ellas, quienes son y de dónde vienen, por qué se llaman así y porqué solo cinco son de Vitruvio ¿Quién fue? Fue un arquitecto romano de cierta importancia en el reino de Augusto o también conocido como Octavio (un emperador romano que conformo junto con Marco Antonio y Lépido una dictadura militar conocida como el Segundo Triunvirato para vengar la muerte de Julio César). Escribió un tratado de Arquitectura dividido en diez libros conocidos como "De Architectura" los cuales se los dedico al emperador. Es importante decir que es el único tratado sobre arquitectura que no has llegado, hoy en día, de la Antigüedad, razón por la que se le tiene tanto respeto. En sus libros relata inmensa cantidad de conocimientos sobre el edificio tradicional: es el código práctico de un arquitecto romano. Una de sus aportaciones es conocida, en el mundo, gracias a Leonardo Da Vince, ya que en uno de los libros habla sobre la proporción perfecta del ser humano, es ahí que gracias al escrito el pintor pudo dibujar en uno de sus diarios al hombre con perfectas proporciones.




"El Hombre de Vitruvio" de Leonardo da Vinci 
1490
Galería de la Academia de Venecia



Es en el tercero y cuarto libro es en donde Vitruvio habla sobre los órdenes, es ahí donde los nombra, pero sin seguir, valga la redundancia, un orden aparente. Solo describe a cuatro de ellos -el jónico, el dórico, el corintio, y en algunas notas, el toscano-, además habla de su procedencia, y a que Dioses está destinado cada uno de ellos. Pero no menciona nada de su importancia dentro de la arquitectura clásica, esto se dará más en el tiempo con los teóricos del Renacimiento. 


...



Es importante aclarar antes de continuar qué es el Renacimiento, fue una etapa en la historia en donde volvieron los valores clásicos. Para ser más precisa, fue un movimiento cultural que inicio en Italia y luego se expandió y se desarrolló por Europa durante los siglos XV (1401-1500) y XVI (1501-1600) marcando así la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Nota: Las obras como el dibujo que hemos estado viendo pertenecen al final del Renacimiento.

Estuvo inspirado por el humanismo, un movimiento que antepuso al ser humano y la razón por encima de las creencias religiosas. El movimiento renacentista propició grandes avances científicos e invenciones como la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico (el Sol como centro del universo y no la Tierra) y la imprenta, desarrollada por Johannes Gutenberg en 1440. Para los grandes pensadores represento "un nuevo nacimiento" ya que se fue dejando atrás los ideales de la Iglesia, el control del conocimiento, gracias a la escritura comenzaron a expandirse valores grecorromanos (griegos y romanos) centrados en la experiencia humana.

Uno de los puntos importantes del Renacimiento, y la razón por la me encuentro hablando de este movimiento es porque recupera la Antigüedad clásica, vuelve sobre los valores y pensamientos filosóficos, científicos y artísticos que se tenían en ese tiempo. La importancia del arte resultó una actividad importante para el Renacimiento una actividad central y muy valorada. En este contexto, surgió la noción de genio, que se refiere a la facultad divina de ciertas personas para crear obras de gran valor. Las pinturas ya no eran únicamente religiosas, sino que se abrió la puerta a más temáticas como el paisaje o el retrato. En esta época se abrió una "escuela" y muchos grandes maestros han salido y que hoy en día apreciamos sus obras a veces sin saber de qué tiempo vienen o que repercusiones generaron en su momento que marcaron la historia de la humanidad.




"El nacimiento de la Venus" de Sandro Botticelli
(1482-1485)
Galería de los Uffizi en Florencia, Italia



. . .


A mediados del siglo XV, mil cuatrocientos años después de Vitruvio, un arquitecto y humanista florentino León Battista Alberti, siguiendo los pasos de quién en el Renacimiento consideraban un maestro, Vitruvio, y basándose también es sus observaciones escribió sobre los órdenes. Fue él quien añadió el quinto orden -el compuesto- que combina rasgos del jónico y el corintio (los últimos dos). Pero no agregó más allá que eso con respecto al tema. Para no dejarlo en el olvido voy a mencionar una de sus obras que me han parecido interesante, y que si en algún momento has estado en Florencia capas la has visto. Se trata de un edificio que tiene una fachada plana de pilastras (pilares) y simetría perfecta. La planta baja tiene pilastras con capiteles dóricos, mientras que los pilares superiores corintio, este fue el primer edificio del Renacimiento que recibió una fachada en la cual se utilizan los órdenes clásicos.




Palacio Rucellai de León Battista Alberti (Florencia, Italia)
1450



Quién sí inicio la larga carrera de la canonización de los órdenes convirtiéndolos en un emblema de la arquitectura clásica fue Sebastiano Serlio, casi un siglo después de Alberti. Él vivió en el Alto Renacimiento, fue contemporáneo de Miguel Angel, y casi de Rafael y colaborador del arquitecto-pintor Baldassare Perruzzi, cuyos diseños heredó. Publicó una serie de libros en donde compilaba la primera gramática arquitectónica completa y plenamente ilustrada del Renacimiento (algo así como su biblia). Casi toda Europa fue alumno siguiendo con los citados de Serlio. 



los cinco órdenes de Serlio, en la primera página.



En el grabado se representan los cinco órdenes alineados según su delgadez relativa, es decir, según el cociente entre el diámetro inferior y la altura. Todos tiene pedestales (la parte inferior en donde se encuentran apoyadas las columnas). El primero de la fila es el toscano, el más rechoncho; le sigue el dórico, similar, pero ligeramente más esbelto; el elegante jónico; el altivo y refinado corintio, y finalmente, el aún más alargado y decorado compuesto. Estos son los principales protagonistas del tratado de arquitectura de Serlio, desde este manifiesto, casi todos los manuales del Renacimiento comenzaban con la presentación de los órdenes como principal exponente de la arquitectura.



"En la comprensión y aplicación adecuadas de los órdenes está el fundamento de la arquitectura como arte"



Nota: El autor nos habla que durante sus estudios universitarios en Bartlett School del University College de Londres, se daba por supuesto que la primera tarea del alumno era dibujar con el máximo detalle tres órdenes clásicos


Durante esta lectura me he dado cuenta el valor que le ponen a estos elementos que hoy en día en la carrera de Arquitectura, más allá de la materia Historia, han perdido su valor; capaz más adelante se sepa la causa, pero no me deja de sorprender lo fundamental que es para la Arquitectura saber reconocerlo, comprenderlos y saber utilizarlos. 



antes de seguir tomemos una copa (la necesitaras)



Y es aquí en el final de esta charla cuando nuestro autor nos saca un poco de la divinidad que en su momento el Renacimiento les dio a estos cinco órdenes en donde se les llego a considerar como la piedra angular de la arquitectura. "Y es aquí en donde el ojo moderno (nosotros) debemos confesar su derrota (que hoy en día poco se habla de estos órdenes como "piedra angular"; triste pero cierto). Entonces ¿Los órdenes son una regla estricta o una base? Digamos que la información que tenemos sobre estos (desde Vitruvio hasta Serlio) han manifestado una mirada subjetiva sobre lo que implican. Es decir, imaginemos que nos encontramos en el siglo XV, no hay celulares como para buscar información y tengamos en cuenta que la imprenta recién está viendo la luz ¿De dónde sacaban la información? De lo que veían, recorrían lo que más podían el mundo y reflejando a través de sus textos lo que ellos consideraban "verdad", y aun así teniendo en cuenta que solo lo hacían con aquellas obras supervivientes al paso del tiempo, teniendo en cuenta que Vitruvio apenas dio información. 

Teniendo en cuenta que los órdenes que se ven en aquellas obras varían, en algunos no hay base en otros sí, es así como se elige que poner y que no para realizar el dórico idóneo o el corintio idóneo. Es así como a lo largo del tiempo se han presentado arquitectos que ven intocables y otros que buscan "personalizarlos". Es importante aclarar que Serlio presenta los órdenes con una autoridad inmovible, como si perfiles y proporciones hubieran quedado establecidas de una vez por todas, no es extraño que muchos hayan seguido al pie de la letra ¿Qué tan intocables deben ser los órdenes? ¿Se está cometiendo algún pecado al reinterpretar? ¿La humanidad debe quedarse en la continua repetición y no innovar? Es como un cover, algo que ya existe, pero que otro lo reinterpreta. Qué aburrida sería la vida si no podemos profanar el arte.



Jean Bullant en Écouen, mansión próxima a París
1540
Copia las columnas corintias (de forma literal) del Templo.


Templo de Vespasiano en el Foro, Roma
dedicado a un emperador,
también conocido por "el Foro de la Paz"


Palacio de las Tullerias de Philibert de L´Orme
1564
""nuevo orden francés""
como si estuviera compuesto por piedra
independientes


Ilustraciones del libro de Wendel Dietterlin
1594
son variaciones fantasmagóricas de los de Serlio




"Es un error pensar en los "cinco órdenes de la arquitectura" como en una especie de cartilla escolar utilizada por los arquitectos para ahorrarse el esfuerzo de idear cosas nuevas. Es mucho mejor considerarlos expresiones gramaticales que imponen una disciplina formidable, sí, pero una disciplina en la que la sensibilidad personal tiene siempre cierta liberta de acción; una disciplina, además, que a veces puede saltar por los aires bajo el impacto del genio poético"


Creo que, aunque las intervenciones puedan no ser las más grandiosas aportaciones, si llevan el mérito al contrario de la primera obra de haber expresado una nueva forma, y no caer en el lado cómodo de ir siempre copiando o repitiendo. 

¿Qué tiene de diferentes el orden dórico? Al mirarlo uno pude notar que la superestructura es muy diferente a las demás, también que tienen muchos elementos decorativos, que uno supondría que se encuentran ahí cumpliendo una función. Me es agradable y divertido contar la historia de estos elementos, cuando la escuche la primera vez quede pasmada y hasta asombrada, es por ello que ahora poder escribir sobre eso me parece de lo más interesante. Digamos que en un principio las estructura eran de madera, las religiosas, es por ello que, al momento de comenzar a trabajar con la piedra, un material que resistía más que la madera, al momento de hacer esa transición ocurrió un problema ¿Vamos a cambiar algo que ya todos tenemos incorporado como algo sagrado? ¿Vamos a dejar en el olvido y comenzar a rezar a otro desconocido? Creo que cambiar de forma el Templo era lo mismo que dejar de rezarle a los Dioses. Ante este dilema la decisión perfecta fue trasladar todos los elementos que se veían en el templo de madera a piedra. Es por ello que los triglifos son los extremos de las vigas transversales que descansan sobre el arquitrabe. Las tenias tienen aspecto de juntura y aparecen aseguradas a los triglifos por las gotas, que naturalmente no son borlas, sino clavijas.

Esto que en un principio fue una evolución hoy en día se traduce como un lenguaje arquitectónico. Las palabras, las expresiones, las construcciones gramaticales se han inventado todas en determinado momento para satisfacer necesidades concretas de la comunicación. Poder transmitir. 



partes del orden dórico


Otro dato interesante sobre los órdenes es que siempre se les han atribuido personalidad (Vitruvio seguramente es el responsable de esto). El dórico sería el hombre, ya que "las proporciones, la fuerza y la elegancia del cuerpo de u hombre"; mientras que el jónico representaba a la mujer por su "esbeltez femenina"; el corintio imitaba la "ligera figura de una muchacha", lo cual no suena muy diferente al anterior. Serlio expande estos arquetipos definiendo al toscano como muy adecuado para fortalezas y prisiones mientras que al compuesto no le da atribuye ninguna característica. "Ni decir tiene que no hay que tomarse todo esto demasiado en serio". La verdad que, aunque estas definiciones puedan ser muy poéticas en la realidad ocurre algo totalmente opuesto, digamos que la elección de determinado orden en una construcción muchas veces se basa en la percepción personal (elegí el que más te gusté) y también pasa por lo económico; es más barato hacer un dórico que un corintio. 




Conclusión: En cualquier caso, lo fundamental es esto: los órdenes ofrecen una especie de gama de caracteres arquitectónicos que van desde los rudo y fuerte hasta lo delicado y bello. En un diseño genuinamente clásico, la elección del orden es algo vital (no vale que al momento de querer representar un Templo uno pongo cualquiera, porque ese no es el fina), es en sí, determinar el espíritu de la obra.






lo que alguna vez fue






. . .




Capítulo 3: La gramática de la Antigüedad



En sí ¿Qué son los órdenes? Columnas y vigas.


Vamos a armar un Templo ¿Qué necesitamos? Ya tenemos los órdenes, y formamos así un pórtico delante y atrás y columnatas a los lados, estas columnas y accesorios tienen que ver con todo lo que implica su fachada, las cornisas forman un triángulo (tanto adelante como atrás) llamado frontón. De esta forma podemos así tener iba base de lo que es un Templo, sin embargo, también es útil estos elementos al momento de hacer un Teatro o un Palacio, así nos muestran los romanos de cómo utilizaron estos "elementos básicos" agregando bóvedas, arcos y ventanas. De esta forma aplicaron los órdenes del modo más explícito posible, como si pensaran que ningún edificio puede comunicar algo a menos de que se encuentren los órdenes. Para ellos los órdenes eran la arquitectura. Es por ello que cuando vemos la arquitectura romana llama mucho la atención que en todas las obras se encuentren estos elementos sin importar la función del edificio en cuestión. Esto provoco que elevaran el lenguaje arquitectónico a otro nivel.

En muchos edificios romanos, los órdenes son absolutamente inútiles desde un punto estructural, pero hacen expresivos a los edificios, les hacen hablar; llevan el edificio, con sentido y ceremonia, con gran elegancia a veces, hasta la mente del espectador. Dominan y controlan visualmente los edificios a los que han sido agregados ¿Cómo se consigue que algo no estructural no se siente impostado y que además le de fuerza y conjunto al resto de la obra? Desde luego no se logra simplemente poniéndolo así no más como si fuera una decoración de torta, ya que estructura y expresión arquitectónica deben constituir un conjunto (al final cuando uno lee un edificio lo hace con todo entendiendo la armonía, ya que si algo llama la atención al momento de verla es porque no debería estar ahí), es por ello que existen diferentes formas de integrar las columnas, agradezcamos a los romanos que nos han prendido una vela en este camino. 


Distintas formas de integrar las columnas:

Es así como tenemos cuatro grados de integración de un orden en una estructura, cuatro grados de relieve, cuatro intensidades de sombra. 




columnas autoportantes
orden corintio

  • Las columnas autoportantes o extensas: la mayoría soportan su propio entablamento y quizás un muro o a lo mejor solamente los aleros de la cubierta que tienen encima, es decir, las columnas que ya conocemos y que cumplen una función estructural (columna y viga). Estas las podemos ver en los Templos, específicamente, el Partenón (en Grecia) o también como la fachada del Museo británico y del Panteón.




Fontana de Trevi en Roma, Italia
Barroco
1762
(Escultura: Neptuno)
orden compuesto (personalizado)

  • Columnas separadas: son casi tangentes (que lo toca) a un muro situada atrás, que es el verdadero soporte de su entablamiento. Acá es donde vemos un ejemplo de estructura no portante, pero que si le da una fuerza y expresión arquitectónica a la obra (se vuelve la protagonista). Imaginen a la Fontana de Trevi sin el orden compuesto (intervenido). Este tipo lo pudimos ver en la obra de Jean Bullant.






Sala de esculturas de la Basílica de San Pedro, Vaticano
1506
orden corintio

  • Columnas adosadas, embebidas o "de tres cuartos": una cuarta parte de las cuales están embutidas en el muro o también están las que se encuentran integradas hasta la mitad. 





Palacio real de Venaria en Italia
1658
orden compuesto

  • Pilastras: son representaciones planas de las columnas, labradas como en relieve sobre el muro (o si lo prefieren, como columnas de sección cuadrada que se hubieran empotrado en el muro). Este tipo de columnas lo vimos anteriormente en la obra de Alberdi "Palacio Rucellai".








Iglesia Val de Grace en París, Francia
1638
"un poco de todo"
Tiene un pórtico con columnas extensas
columnas de tres cuartos
medias columnas
pilastras








"Cada vez que un orden aumenta el grado de relieve, el entablamento (superestructura) experimenta una ruptura y da también un paso hacia adelante. Y es que no se puede jugar con las columnas y mantener invariable el entablamento. Es una de las reglas"


Es así como uno ve que el lenguaje de la arquitectura clásica, los órdenes, no se presentan como una decoración a la estructura, sino que están integrados en ella. Unas veces penetran directamente, otras salen a darse un paseo por un pórtico autoportante o una columnata. Pero siempre el control del conjunto está en sus manos. 









. . .







Capítulo 4: Arcos y bóvedas




En este punto podríamos decir que los órdenes son algo así como una arquitectura primitiva: la arquitectura adintelada mientras que los arcos y bóvedas ya representan una evolución estructural, este fue un avance que se dio gracias a los romanos. El maridaje (la unión) entre estos dos sistemas constructivos, es decir, que las columnas sostuvieran a los arcos podría haber sido una solución, sin embargo, esto no se dio por dos cuestiones. La primera, no se podía separar a la columna de su entablamento, esto por cuestiones de respeto ya que se habían mantenido siempre así y que una está sin la otra era algo así como mutilar los órdenes. La segunda, es que un arco o una bóveda no necesita de columnas, ya que son muy delgadas, sino robustos contrafuertes (quienes resisten los empujes) para soportar las cargas.

Contrafuertes: Son un elemento estructural el cual es encargado de resistir los empujes que emite la bóveda, su forma es de una pilastra adosada a la fachada




Bóveda de cañón

Bóveda y contrafuertes
























 































Comentarios

Entradas populares de este blog

...no sé qué hacer

una casa

una ventana