un final part.1
¡Tengo miedo!
¿Qué sería la vida si uno no tuviera miedo? Un poco de cómo me preparo (sin prepararme) para los finales (la primera vez que rindo uno) y sobre la trágica forma en la que termino o no dándolo o dándolo todo. Al final si tengo mucho miedo.
. . .
—un trágico final—
Tengo que dar "Procesos constructivos", que básicamente es lo que se necesita saber para construir una casa. Digamos que no me encuentro muy bien, no porque no quiera saber o porque no sepa algo, sino por la simple razón de que estoy vaga. Un constante estado que lo único que hace es que uno fracase, nada nuevo, pero todo malo. Entonces me he planteado esta entrada como ayuda para estudiar, así que... lamentablemente nada romántico o poético voy a poder disfrutar en estos capítulos, solo la angustiosa tarea de estudiar. Pero bueno.... basta de dramas y a volver al mundo real. "La práctica hace al maestro".
...
Capitulo 1: ¿Cómo construyo un edificio?
Algo así como un muro
Para que un muro sea portante, es decir, que pueda soportar una losa de hormigón o el techo debe medir como mínimo 30 cm, de esta forma las fuerzas tanto verticales como horizontales a las cuales estará sufriendo no harán que se caiga o tenga rajaduras. En esta entrada estaremos hablando de mampostería, es decir, "la unión de bloques, ladrillos de arcilla o de concreto con un mortero (...) que pueden resistir acciones producidas por las cargas de gravedad". Es decir, que cada ladrillo que ponemos debe estar unido a otro a través de un "pegamento" que en la construcción llamamos mortero y así se forma un muro. Entonces ahora al ver las hermosas casas en New York podemos decir que sus muros son de 30 o más ya que son muros portantes y es lo único que sostiene la construcción y que cada uno de ellos están pegados por el mortero.
El mortero (un aglomerado de arena y agua, además de aditivos que uno puede agregar para mejor la resistencia) además de tener la función de unir los mampuestos también ayuda a la repartición de los esfuerzos entre las capas sucesivas, es decir, que distribuyendo las cargas que va teniendo de las filas a las sucesivas, equilibrando., por ello su resistencia también hay que tenerla en cuenta. Una de las fuerzas que actúa en un muro de mampostería es la compresión.
Nota: en el caso de querer hacer muros divisorios con ladrillo macizo estos serán de 15cm.
A la colocación de cada uno de los ladrillos y como se va levantado la pared se llama aparejo; "disposición de las piezas en un muro siguiendo un patrón repetitivo que tiene como objetivo seguir la forma y la función". Si la terminación de un ladrillo es el comienzo de otro eso solo va a provocar rajaduras, entonces hay que evitar que los extremos de la primera fila coincidan con los de la segunda, y así sucesivamente.
no creo que ese muro siga bien
nunca es solo el muro
Hay distintas formas de hacer un aparejo, si uno busca por internet encontrara muchos con extraños nombres (belga, de faja, holandesa) (para este final he elegido estudiar con la "de faja", la cual creo que es la más común). No importa lo que uno decida sino saber qué es lo que se puede o no hacer, como ya dije en el anterior párrafo uno debe ver cómo se van uniendo los ladrillos y que estos no coincidan sus terminaciones con las filas inferiores o superiores.
¿Por qué ladrillo macizo? ¿En qué nos puede beneficia utilizar este material? El ladrillo macizo es más resistente que el hueco, soportan cargas más pesadas y son ideales para zonas en donde hay un gran tráfico y exposición a elementos climáticos, esto porque son duraderos y resistentes. Algo muy necesario si pensamos en que las construcciones deben mantenerse en pie durante mucho tiempo y a veces soportando largas temporadas de lluvia o un sol abrazador. En el caso que se quiera construir un edificio utilizando este material podrá llegar a los cuatro pisos utilizando solo como estructura, a diferencia de los edificios de hoy en día que su estructura es puntual y no lineal.
. . .
Nota: Para poder seguir estudiando vamos a utilizar como ejemplo un edificio aleatorio, marcando sus partes y aprendido de la información que nos da su fachada y también la que nos vamos a inventar.
A la izquierda nuestro ejemplo
Capitulo 2: Fundaciones.
¿Por dónde se empieza un muro? ¿Un muro se empieza por los ladrillos? La respuesta es no, comienza en un lugar muy profundo y oscuro que siempre ha estado ahí, pero nadie lo nota; las fundaciones. Son estructuras que se encuentran debajo del edificio y permiten que todas las cargas que soporta lleguen a tierra y de esta forma permitir que sigan en pie. Existen varias y cada una de ellas son par un uso determinado: los pilotines, la zapata corrida, la zapata aislada y la platea. En este caso no detendremos en la zapata corrida; de esta también existen dos tipos: la zapata flexible y la zapata rígida.
¿Por dónde uno debería empezar a estudiar? ¿Tal vez por sus cimientos? Entonces ¿Qué es la zapata corrida? ¿Cómo es? Es una estructura de hormigón armado que se coloca debajo del muro, se aferra al piso con su forma de T invertida. Ahí podríamos entrar al mundo de la interrogación y preguntarnos qué ha pasado que sea definido de esa forma, que aciertos o equivocaciones ha llevado al ser humano a decir que aquella es la forma y no otra. Utilizando mi lógica (la cual uy pocas veces acierta, pero no por ello evito exponerla) pienso que si uno piensa de qué forma puede mantenerse un muro seria así. Es decir, tengo un muro que consiste en una línea espesa vertical ¿Cómo evitaría que se caiga? Capaz poniéndole zapatos y bien enterrados.
...
¿Qué hay más allá?
Un poco de contexto a tanta locura: Toda obra debe comenzar desde la tierra, pero ¿Cómo se genera esa relación? Es ahí donde intervienen las fundaciones o cimentaciones; "las fundaciones es la obra en contacto con la tierra, destinada a transmitir a ésta el peso muerto del edificio y el efecto dinámico de las cargas móviles que actúan sobre él, viento incluido".
Asiento: Hundimiento o ceñimiento del terreno por cargas sobre el mismo. Entonces teniendo en cuenta que las cimentaciones trasladan las cargas al terreno (todo el peso del edificio) este debe -lógicamente- poder soportar todas esas fuerzas, es por ello que este debe ser lo bastante fuerte como para sopórtalas. Un asiento, entonces, es el lugar firme en donde van a estar apoyado nuestro edificio. Es por ello que al momento de que las cargas se trasladen al terreno este obviamente va a sufrir en un principio una deformidad, es decir, se va a hundir en una determinada cantidad, es decir, el asiento.
Un elemento importante al momento de pensar qué tipo de cimentación vamos a poner es el suelo, no es lo mismo construir en la arena, en una zona rocosa o de tierra roja. Cada una de ellas tiene su resistencia y características que hacen que no se pueda hacer lo mismo. Es por ello que al momento de comenzar a estudiar el terreno uno debe tener en cuenta el suelo.
¿Dónde estamos parados?
¿Una construcción puede caerse a causa del suelo? Para que uno tenga una buena cimentación, es importante el comportamiento del suelo ¿Cómo estudiarlo? Es importante aclarar que el éxito de la cimentación no solo depende del apoyo de este sobre el terreno, sino también sino de "otros factores que son capaces de introducir nuevas variables, en ocasiones indeterminadas, erráticas o aleatorias" ¿Qué pasa si mi casa está al lado de un lago? ¿Qué ocurre si se inunda el terreno? Algunos problemas son más improbables que otros, pero no por ello deja de afectar a la cimentación ¿Y si hay justo una piedra en el fondo y no se había tenido en cuenta? Aunque sea algo que no se ve, el final del proyecto depende casi exclusivamente de ella.
"Dentro de este tipo de variables, se encuentran las condiciones de las capas subyacentes en profundidad, el propio tamaño del cimiento, la distancia relativa entre basamentos próximos, la presencia de edificios existentes o la posibilidad de futuras construcciones". Es decir, un lio, hay tantos problemas que, si uno abre el pozo o en verano o invierno eso puede cambiar, es por ello que debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
- naturaleza del terreno y forma en que la obra puede modificar sus propiedades;
- valor de las cargas a trasmitir y forma en que se trasmiten.
- profundidad del plano de asiento.
- resistencia de las capas por debajo del plano de asiento:
- presencia de agua:
- comportamiento futuro del suelo:
- existencia de construcciones vecinas.
Los sistemas de cimentación pueden ser agrupados en seis grandes categorías:
- Fundaciones superficiales o directas.
- Fundaciones profundas o por pozos.
- Fundaciones indirectas o por pilotes.
- Fundaciones hidráulicas.
- Fundaciones por consolidación.
- Subfundaciones o submuraciones.
En esta entrada solo nos vamos a enforcar en la primera "Fundaciones superficiales o directas", entonces; una fundación se llama superficial cuando el plano de asiento se encuentra a poca profundidad, este tipo de cimentación es barato y puede ser con máquinas o a pala a diferencia de la profundas que ya son más costosas. Estas son para pequeñas construcciones. El más sencillo es la base o zapata asilada que recibe las cargas de una columna o pilar y la lleva a tierra mediante un simple ensanchamiento, tanto menos cuanto mayor sea la resistencia del terreno. Ésta es la solución más económica.
¿Cómo es la zapata aislada?
detalles
Si tenemos una hilera de columnas próximas que requieren zapatas suficientemente grandes como para tocarse o superponerse, entonces, ya no vamos a utilizar zapatas aisladas sino una zapata continua, que tiene mucha longitud, es decir, para poder cubrir todas las columnas y además tiene un ancho relativamente pequeño. La zapata continua también es la fundación natural de los muros.
¿Cómo es una zapata corrida o continua?
Si tenemos varias zapatas paralelas, es decir, una al lado de la otro y estas están lo suficientemente próximas como para tocarse o superponerse, entonces, se produce (y se tiene que usar) lo que llamamos platea, que tiene un ancho y un largo de importantes dimensiones, podríamos decir que se trata algo así como una losa. Hay que tener en encuentra que se utiliza en casos particulares y que es muy costosa, a diferencia de las anteriores (esto porque recordemos que estaremos utilizando más hormigón armado del necesario para las demás, es decir, estaríamos haciendo otra losa, pero esta con mayor refuerzo). Específicamente es como una losa invertida, es decir, que va a tener vigas en donde se encuentran los muros para distribuirlas al resto. Estaría como "flotando" en el terreno.
corte platea
platea y flexión
corte
El material que se utiliza para estas cimentaciones, por razones tanto económicas como su sencillez al momento de ejecutarla, es hormigón; simple o armado. Importante, como en la mayoría de las zapatas y plateas, el esfuerzo dominante es la flexión (que se puede "doblar"), el uso de hormigón armado (es decir, que al hormigón simple se le agrega varillas de acero), su uso es prácticamente total.
Flexión: deformación, ocurre en elementos largados y produce que se curve.
Nota: Es importante que "la excavación (el hueco donde se va a encontrar la fundación) sea lo más pequeña posible; de ahí la ventaja del armado; el hormigón simple requiere elementos muy robustos. La armadura debe quedar bien protegida; el recubrimiento mínimo aconsejable es de 5cm, y la profundidad mínima quedar siempre por debajo de la zona del suelo que queda a la intemperie, debe ser de un 80cm o 1,50cm por debajo del nivel natural del terreno".
. . .
otro día más de investigación
Después de este estudio intenso, en donde he tenido que buscar información desde distintos rincones creo que es momento de tomarme una rica taza de té mientras escuchó música, la melodía del piano junto con el chelo me dan paz. Mi cabeza es un constante revoltijo de ansiedad y malhumor cuando me interno a investigar, algo poco poético diría yo, es por ello que luego de tanto debo dar un tiempo para volver a tener paz. Este caso no se va a resolver a los golpes.
Me encanta investigas, pero no por ello no es estresante, mucha información, nuevos datos y textos a decodificar ¡Por qué nadie escribe normal! Como para mí, en este blog estoy intentando hacer eso, dejar la información que fluya y sea entretenida y hasta fascinante ¡Lo estoy intentando!
Hasta acá tenemos nuestro primer elemento, la fundación, sabemos que existen diferentes tipos, pero que en esta entrada solo me va a interesar la zapata corrida. Una cuestión que debemos tener en cuenta es que en la arquitectura no solo interesa saber lo teórico sino también cómo se dibuja: Uno se entiende mejor cuando lo dibuja, además que el final es así, con representación:
Fig. 1 en planta: En el primer dibujo podemos ver la zapata corrida o continua en planta, es decir, como si la miráramos desde arriba. Si vemos la figura 2. vamos a notar que tenemos dos vistas, es decir, la primera que es donde se va a apoyar el muro y la segunda que es la parte inferior de ésta. Es por ello que vamos a tener dos valores de línea (uno más fuerte y el otro más claro). Esta planta imaginaria va a ser un cuadrado, y las uniones la zapata se vería así. Más adelante vamos a ver qué pasa si nuestra planta no es un cuadrado perfecto, sino que tiene muros en el medio.
Fig. 2 zapata corrida: En esta imagen lo que quería mostrar es como se ve de afuera la zapata (el primer dibujo), entonces, qué pasa si le hacemos un corte por el medio, es ahí donde vemos en la segunda imagen el interior del hormigón armado, ya vemos la armadura de acero.
Fig. 3 detalle: A esto lo llamamos un detalle, literalmente, cuando piden un detalle es esto. Ahí se puede ver cómo se representa el hormigón, es decir, con puntitos. Además, podemos ver dónde se coloca la armadura; la cual consiste en varillas de 8 pulgadas (también conocidas como refuerzo de viga) que se unen por medio del estribo (función: ayuda a distribuir las cargas aplicadas a lo largo del elemento). La armadura que se encuentra en la parte inferior de la zapata se la conoce como parilla (una malla con ganchos, la unión).
Fig. 4 unión: Una parte importante en procesos constructivos es la unión entre los elementos ¿Cómo se hace posible esa relación? ¿Qué problemas puede haber si no se produce una buena unión? Estas son preguntas que hay que tener en cuenta al momento de construir. Y en este caso, la unión de los estribos con los refuerzos en una zapata es importante, tanto como el que se muestra en la imagen como en la parrilla.
Fig. 5 diferentes formas: Hay diferentes formas en las que uno puede encontrar la zapata corrida, esto se debe a que una es rígida y la otra flexible.
...
¿Qué es el hormigón armado? Creo que esta es una pregunta que hay que despejar para poder continuar, y así tener todos los conceptos. Es el conjunto de dos materiales que trabajan juntos: el hormigón y el acero. Esto permite que el hormigón tenga mayor resistencia a los esfuerzos de compresión y tracción. El hormigón o el concreto (que son lo mismo) es un elemento formado por distintos compuestos: arena, grava (piedra), cemento y agua en correctas proporciones, y luego tenemos las barras o varillas de acero. El hormigón resiste muy bien las fuerzas por compresión, sin embargo, no es lo mismo con las fuerzas de tracción, y ahí es donde interviene el acero.
Compresión: produce la reducción de un volumen, lo acorta.
Tracción/tensión: produce el alargamiento de un volumen, lo estira.
Ambos materiales se necesitan, trabajan juntos ¿Qué pasa si solo usamos hormigón? Estos comenzarían a tener fisuras y eventualmente colapsarían producto de los esfuerzos de tracción, de ciclos de dilatación y contracción y producto de heladas. Pero ¿Qué pasa si en una vivienda usamos solo acero? A no ser que seas Mies van der Rohe y hagas una Farnsworth, entonces también habría problemas porque este material no es bueno con la compresión debido al pandeo (una deformación que hace que se doble) de la pared de los perfiles. En los puentes vemos que está prácticamente hecho de acero, esto se debe a que uno de los esfuerzos al que está expuesto es al de tracción, vemos como los cables se encuentran en tensión.
grandes obras
¿Por qué funcionan tan bien juntos? Esto se debe a que ambos materiales tienen el mismo coeficiente de dilatación térmica, es decir, que ambos se expanden y contraen juntos. Si este no hubiera sido el caso al momento de dilatar ambos materiales lo que harían es chocar entre ellos, es decir, generando esfuerzos internos, traccionándose o comprimiéndose entre ellos, lo que provocarían fracturas.
Nota: Antes mencione que se puede utilizar hormigón simple para la construcción de zapatas, esto quiere decir que no es necesario el acero, pero cómo, por la siguiente razón: Para que esto pase la zapata tiene que ser de gran altura y además tiene que tener una gran cantidad de piedra (grava), pero estas solo van a soportar un piso o máximo dos.
Capítulo 3: ¿Cómo es la unión entre la fundación y el muro?
una fundación y un muro
Ya sabemos que existen las fundaciones y que debemos levantar una pared, don elementos ¿Cómo es su unión? Un cajón hidrófugo.
Comentarios
Publicar un comentario