un proyecto
Un proyecto y un sueño
En este proyecto de vivienda y equipamiento, se me ha ocurrido plantear en uno de los edificios una residencia estudiantil, el terreno se encuentra bien ubicado como para que los estudiantes puedan moverse a través de un colectivo, además el equipamiento que tengo planeado es para aportar y colaborar con las actividades. Además, en otra parte se van a encontrar las residencias temporales y al final las viviendas permanentes. Cada una de ellas ubicadas a lo largo de la manzana. Dando así a cada parte una función.
. . .
Por primera vez, después de dos años, estoy empezando un proyecto de mi parte, me parece emocionante y a la vez tortuoso, pero esto se combina en algo precioso cuando me doy cuenta del proyecto que nos pusieron entre manos es perfecto, y es en sí lo que estaba buscando. En simultaneo estoy escribiendo un libro, y este análisis y lo que quiero hacer me viene de lo más bien.
. . .
Capítulo 1: Un sueño
Tenemos distinta situación de borde (esto quiere decir que en una misma manzana cada lado está en contacto con situaciones diferentes a la otras, es por ello que una solución que va bien para una no sería la más conveniente para otra), distintos usuarios (podemos generar una relación con esto) ¿Quiénes tienen más derecho para encontrarse del lado del parque? Creo que es el caso de las residencias permanentes, aun así, tenemos un patio central quienes lo van a "tener" van a hacer los estudiantes. Por ahora vamos a tener tres primas ¿Los edificios se encuentran conectados? ¿Se puede acceder desde uno hacia el otro? En un principio diría que sí, pero ahora pensando es posible que no, ya que cada prima tiene un tipo de usuario, y no sería conveniente que se encuentre unidos. Aun así, pensado se me ocurre que podrían estar "unidos" por medio de equipamientos, es decir, que desde el exterior parezca, pero que sin embargo no fuera así.
¿Dónde se abre y en dónde se cierra la manzana? ¿Liberar la esquina? ¿Cómo se encuentras distribuidos los distintos edificios? ¿De qué forma?
En un principio uno debe estudiar todo como un todo, valga la redundancia, si se comienza a pensar en las distintas células, pero por separado al final lo que ocurre es que uno no termina teniendo un conjunto sino piezas por separado. Al final la idea es que todo esté en armonía y funcione como una melodía. Es por ello que mi idea es que sean una serie de edificios (todos iguales ¿Cómo se van a diferenciar?) y que se vayan conectando por los equipamientos (los cuales pueden ser una biblioteca/sala de estudio, teatro).
Es importante que al momento de bajar ideas uno no tenga prejuicios de nada y se pueda imaginar hasta lo impensado, la creatividad no viene por quedarse estático sino por comenzar a imaginar y sentir, conectarse con aquello que somos y sentimos. Así que hay que relajarse y seguir la corriente.
Al tener un parque enfrente mi idea es conectarlo totalmente, no solo con las vistas, sino también con su esencia ¿Los edificios se vuelven árboles y se conectan entre ellos por sus ramas? Un laberinto de árboles. Caminos que van y vienen por el medio de frondosos árboles, al mirar hacia el cielo uno no solo llega a distinguir la copa de los árboles sino también la luz matizada que se cuela por ellos. Al ingresar a este nuevo mundo uno puede quedarse contemplando o subirse (como a una casita en el árbol) y contemplar desde allí aquello que se encontraba oculto abajo, una nueva realidad. Desde abajo un lugar para caminar y ser libre, desde la manzana puedo ver cómo se alza el parque, un lugar oculto y que se abre hacia el interior de los edificios, y desde arriba un nuevo horizonte al cual contemplar.
Por la forma en la que van a estar ubicados los edificios todos van a poder contemplar, en parte, el bosque, no solo por la diferencia de altura que van a tener los pisos sino también por el nuevo concepto de parque que se va a dar con los propios edificios (quienes no tenga acceso imaginar que pueden ser).
un té y una pausa
Una hermosa reflexión (te voy a extrañar mucho)
Han pasado muchas cosas desde que comencé esta entrada, he estado en un taller con Francia (la mejor experiencia en mi vida), y gracias a ello me he dado cuenta la gran diferencia que tenemos a la hora de trabajar (y que debo comenzar a practicar ingles). Una duda que continuamente ronda en mi cabeza es ¿Qué va primero la forma o la función? Y de esa forma he llegado a la conclusión de que la forma, la totalidad del todo es lo que permite luego definir el interior, sin embargo, en una hermosa charla he descubierto que en Francia es al revés, primero va aquello que quiero y que creo desde el interior y de una forma simultánea ambas cosas se van dando terminando la función y la forma definiéndose en una romántica relación. También que son más libres, ven primero el interior desde las perspectivas, desde el dibujo a mano alzada sin prejuicios y con un enfoque mientras que yo lo único que hacía era limitarse a las medidas que me ofrece el terreno siendo lo contrario a libre. Tener conceptos con el entorno, pero no que me limiten, sino que me abran el camino, definir a través de la creatividad.
Una crisis de creatividad, un encuentro y sobre todo miles de posibilidades. Es interesante que cuando uno sale de su burbuja y se expone a otras culturas, otras formas de vivir, obtiene una catarata de inspiración y sueños que al final uno cree que todo es posible. No sé a dónde me llevara la vida, pero espero que siga habiendo esto momentos que recordare en cada momento, mi nueva fuente de creatividad. Al final lo único que sé es que no sé nada, pero eso no puede ser el final sino el comienzo.
Al pensar en perspectivas uno va moldeando los cortes y las vistas (como hay que pensar) y no tan solo en planta que lo que hace es limitar y poner medidas.
Carta a un francés (escrita el 19 de abril):
Se que ya estarás lejos y no podré verte más, se que aunque lo intente no podré volver a revivir todas aquellas cosas que pasamos, pero aún así guardo en el recuerdo un inmensa felicidad y amor que pensé nunca poder sentir con vos. Te quiero, espero no olvidar aquello que alguna vez sentí. Se han ido, pero siguen en mi corazón.
. . .
Al final está entrada la estoy utilizando como un diario íntimo, pero bueno nadie dijo que esto tendría alguna coherencia. La noticia es que me estoy postulando para ser ayudante de cátedra en la materia de Historia (no sé si fueron estos días tan intensos que me han abierto la cabeza, o que comienzo mi "liberación".
Literalmente esto ha sido como si fuera un sueño...
. . .
Capítulo 2: Un edificio diferente a todo lo que he hecho
¿Qué espacios necesito al ser un estudiante? ¿Qué me interesa? Para mí, más allá de tener una habitación, son los lugares comunes ¿Cómo vuelvo mía esta manzana que tiene mucho tráfico? ¿Cómo se conectan los espacios? ¿Por un puente? ¿Cuántos departamentos? Un lugar de estudio ¿Qué dimensiones tiene que tener una residencia? ¿Qué vida hace un estudiante? Estas y más preguntas son las que uno debe hacerse al momento de comenzar un proyecto (o esa es la manera en la que creo). Primero para tener una "lista" de las cosas que uno debe plantearse al momento de encararlo. Aunque uno la meta que tenga es el estudio hay que tener en cuenta que uno debe poder salir a respirar, debe poder salir, en definitiva.
El borde que van a tener es el de la calle ¿Cómo es esa calle? En este caso me encuentro en un dilema ya que al encontrarnos ahí note que es muy tranquila, no hay tanto movimiento, aunque este nuevo plan puede comenzar a cambiar, pero en un primer momento tenemos calles tranquilas ¿Cómo son los estudiantes? ¿Tranquilos? Es por ello que estoy pensando que los accesos principales deban ser desde el centro del equipamiento, aun así, tampoco quiero negar o darle la espalda a esa calle, que si la proyectamos bien puede volverse un punto clave.
Tengo una idea de borde, pero no quiero que esto la limite ¿Cómo se accede? En un principio lo estoy pensando como un edificio de departamentos, todos conectados por un ascensor y escalera (¿Cómo es un edificio?). Pero pensándolo bien la residencia estudiantil tiene más forma de una placa, es decir, un edifico, pero se extiende más a lo largo que en altura. Pensar en corte, nunca olvidarse de eso.
¿Cuál es la esencia? ¿Qué es lo que busco? ¿Cómo lo transformo en algo que quiero?
¿Cómo aportar a la ciudad? ¿Cómo volverla más equitativa? Hoy en día mi perspectiva sobre los edificios ha cambiado, fue durante una charla que tuvimos en el terreno en donde vamos a proyectar, ahí nos dieran una razón del porqué comenzar a construir en altura ¿Quiénes son los privilegiados que viven casas en medio de la ciudad? Se trata de si burgueses con terrenos privilegiados, en donde el transporte y los recursos se encuentran al otro lado de la cuadra. Lo dice alguien que no vive en el centro y ve a través de la ventanilla oportunidades. No puedo entender como una ciudad haya zonas en donde parezca un pueblo fantasma.
Un lugar donde la mente se abra, en donde se pueda ver más, capaz un futuro que nos espera, progresar. Mirar hacia el exterior no está mal, sería de ciegos e ignorantes negar y no querer "copiar", lo importante es no perder la esencia, entender las diferencias y potenciar. A veces mirar por la ventana no solo te da un aire fresco sino una nueva perspectiva a la cual avanzar. Un lugar donde quedarse y ver el pasar el tiempo sin querer ves hacia atrás.
Cubierta-DescubiertaPrivado-Público
Comentarios
Publicar un comentario